Categoría: Identidad

  • Cómo Crear un Nombre de Empresa o Marca | Naming

    Cómo Crear un Nombre de Empresa o Marca | Naming

    Cómo Crear un Nombre de Empresa o Marca | Naming

    Si has llegado hasta aquí es porque ya sabes la importancia de un buen nombre de empresa o marca. Pero lo que no tienes tan claro, es cómo crear un nombre de empresa que te ayude a generar más ventas.

    En este artículo vamos a explicarte el proceso, pero te recomendamos que, si tienes más que curiosidad, y lo que necesitas es crear un nombre real para tu proyecto, hagas nuestro Curso de NAMING 100% Gratis y Online.

    Muchos piensan que crear un nombre de empresa o marca es fácil y rápido. Sin embargo, no siempre es así. ¿Sabías que existen agencias que se dedican única y exclusivamente al Naming?. Vamos a explicarte cómo trabajan y los procedimientos que emplean para obtener un nombre ideal para cada proyecto.

    Procedimiento para crear un Nombre de Empresa

    Lo primero que debes hacer es mentalizarte para el proceso. No es ninguna tontería, la mayoría de la gente que quiere crear un nombre lo hace centrándose en el objeto y obviando otros aspectos que no son apropiados. Para crear un buen nombre de empresa o marca debes de seguir las siguientes pautas iniciales:

    1. No pienses en tu producto o servicio, sino en el tema que ocupa. Piensa en lo que pretende inspirar o evocar, no en lo que es. Ten en cuenta el valor real que ofrecerás al cliente. Si queremos ofrecer un producto o servicio duradero, conviene ser sinceros.
    2. Asedia tu cerebro con Información. Lo primero que haremos será recopilar toda la información que podamos sobre nuestro tema. Buscaremos en blogs, vídeos, revistas, imágenes, etc. toda la información disponible que tengamos acerca de nuestra temática. Es muy importante poner especial atención en la competencia, no solo para obtener ideas, sino para no incurrir en crear una copia mediocre.
    3. Ten siempre tu libreta a mano. Mientras sigas el proceso de creación de nuestro nombre de marca o empresa, deberás anotar cada idea que se te ocurra. No importa si te parece ridículo, malsonante, simple o impertinente. En ocasiones, los mejores nombres parten de una idea absurda, de una derivación de esta palabra, de una combinación o de la invención de otra que suena de un modo similar.
    4. Criterios de selección: Posteriormente a la realización del listado de ideas, deberás elegir los que más te convenzan. Esto lo harás siguiendo una serie de pautas. Ten en cuenta que un nombre no puede cumplir todas, por lo que tendrás que hacer una selección de los que cumplan dos o más. En general, tu nombre deberá ser: Destacado, Exclusivo, Escalable, Evocador, Recordable, etc.
    5. Validación de los nombres finalistas. Tendrás que tener en cuenta una serie de aspectos para poder usar tu nombre. Lógicamente, tu nombre no debe asemejarse al de la competencia, principalmente por temas legales. Pero también deberás de tener en cuenta aspectos lingüísticos.

    Tipos de nombres de empresa o marca

    Existen infinidad de clasificaciones de tipos de nombres. Nosotros vamos a utilizar la que consideramos que mejor se adapta al proceso del naming.

    1. Nombres Patronímicos

    Este tipo de nombre hace referencia al nombre de una persona o personaje. Tradicionalmente, los que más nos encontramos de este tipo, hacen referencia al fundador de la empresa, por ejemplo:

    • Lamborghini
    • Armani
    • Neil Patel

    Este tipo de nombre está en desuso, sin embargo, es la opción natural para aquellos que quieren desarrollar una marca personal o personal branding.

    2. Nombres Descriptivos

    Estos nombres describen características de la compañía, del producto/servicio o de otros valores o sensaciones que pretenden evocar. En muchas ocasiones se utilizan combinaciones ingeniosas con dos o más de estas características. Algunos ejemplos son:

    • VolksWagen – Gente Coche (El coche de la gente).
    • Intel – Integrated Electronics.
    • SEGA – Service Games.

    3. Nombres Acrónimos

    Los nombres acrónimos son los que utilizan letras, normalmente la primera, de un nombre descriptivo. Algunos ejemplos son:

    • ING – Internationale Nederlanden Groep.
    • HTC – Hight Tech Computer.
    • IBM – International Business Machines.

    4. Nombres Evocativos

    Los evocativos son nombres que se centran en sensaciones o valores que se pretenden evocar. Utilizan palabras o derivadas que son reconocidas y que inspiran la sensación que se pretende evocar.

    • Pantene – Panthenol (nombre científico de la Vitamina B5).
    • Google – Se basa en el Googol que representa el 10 elevado a 100.
    • Amazon – Río más largo del mundo.

    5. Nombres Abstractos

    Son los más apropiados para evocar una emoción ya que, básicamente, se adaptan a palabras que las describen.

    • Lexus – Pretende inspirar lujo (derivada de Luxury).
    • Kodak – Nombre totalmente inventado.
    • Jeep – Nombre de origen desconocido.

    Obtención de información | el Briefing

    El Briefing es el documento que recoge toda la información que necesitamos para nuestra campaña, en este caso, para la creación del nombre de tu empresa o marca. En él se recoge información de la empresa, producto o servicio, y también del cliente potencial.

    Cabe recordar que de cuanta más información dispongamos mejor. Teniendo en cuenta esto, comienza a rellenar tu briefing siguiendo la siguiente plantilla que muestra un ejemplo. Coge papel y lápiz o una hoja de cálculo y rellena tu documento con los datos que se correspondan a tu caso:

    BRIEFING

    ¿Cuál es tu producto o servicio?

    Jabón ecológico.

    ¿Cuál es la dimensión de la empresa?

    De momento yo sola.

    ¿A qué ámbito geográfico está destinado?

    En principio a nivel nacional, con la idea de expandirme.

    ¿Cuál es su misión?

    Poder ofrecer a la gente una alternativa ecológica para su higiene.

    ¿Cuál es su visión?

    Alcanzar a cuanta más gente mejor y crecer como empresa.

    ¿Cuáles son los valores?

    Ecología, salud, comercio justo, bienestar.

    ¿Cuáles son sus objetivos?

    Mantener una Pyme que genere grandes beneficios para reinvertir.

    ¿Cuánto cuesta su producto en comparación con el mercado?

    Es similar al de productos similares y más caro que los convencionales.

    ¿Cómo piensa promocionarse?

    En redes sociales principalmente.

    ¿A qué público va dirigido?

    Principalmente mujeres de entre 28 y 50 años con perfil ecologista.

    ¿Cuál es el estilo de vida de su público?

    Gente que se cuida y que piensa en el medio ambiente.

    ¿Cuál es el poder adquisitivo de su público?

    Clase media y alta.

    ¿Qúe rol cumple en la sociedad su público?

    Mujer empoderada con las ideas claras.

    Empresas competidoras de su sector

    Lush Fresh, Rituals…

    ¿Qué le diferencia de la competencia?

    Usamos productos locales, producimos artesanalmente.

    ¿Qué destacaría de su producto?

    Está hecho con aceites reciclados.

    ¿Tiene alguna característica especial su producto?

    Tiene forma elíptica para facilitar su uso.

    ¿Qué beneficio le aporta al consumidor?

    Tendrá la conciencia más tranquila.

    ¿Qué sentimiento o sensación quiere que evoque?

    Relajación, higiene, tranquilidad, naturaleza, bienestar…

    Una vez hayas rellenado tu Briefing, es hora de analizar estos datos con el fin de obtener ideas.

    Obtención de ideas del Briefing

    Vas a comenzar a rellenar tu Listado General de Ideas. Este listado consiste en una simple lista de las ideas que se os vayan ocurriendo. Es conveniente que empecéis por palabras que aparecen en el briefing, ya que en él se encuentran las más importantes para vuestro proyecto. Siguiendo con el ejemplo anterior, un Listado General podría ser:

    lista larga de naming

    Pueden ser palabras de todo tipo (adjetivos, sustantivos, palabras inventadas, en diferentes idiomas, etc). Cuantas más ideas mejor, no os limitéis por el ejemplo anterior.

    Investigación

    Lo siguiente que tenéis que hacer es encontrar nuevas ideas a partir del Listado General. Hoy en día esto es muy sencillo ya que tenemos internet. Por lo tanto, lo que vais a hacer es buscar en Google u otro buscador, información referente a esos términos. Para ello, podéis usar las pautas que os comento a continuación:

    • Buscar la propia palabra: De este modo os aparecerán páginas informativas principalmente, como Wikipedia o la RAE. Es una buena práctica leer en estas páginas en busca de ideas.
    • Buscar acrónimos de las palabras: En muchas ocasiones, la palabra de la que procede la que buscamos suena mejor que la de nuestro idioma. 
    • Buscar las palabras en otros idiomas: Por temas lingüísticos que veremos más adelante, es bastante apropiada una traducción al inglés, pero no os limitéis, probad en el traductor online aquello que se os ocurra.
    A medida que avancéis en vuestra investigación, id rellenando vuestro listado general con las palabras que os llamen la atención por el motivo que sea. Puede ser por cómo suena, por su relación con un sentimiento, por su aspecto, etc. Aquí os dejo la continuación del mismo ejemplo.
    listado para obtener ideas de nombres de empresa

    Pero hasta ahora solo hemos rellenado una tabla con palabras. En la siguiente sección os voy a explicar como convertir esas palabras en nombres evocadores que vendan.

    Métodos para convertir palabras en un nombre de empresa

    Es hora de tirar de la imaginación. Hasta ahora, básicamente hemos hecho una lista de palabras. Lo que vamos a hacer ahora es crear ideas de nuestra marca a partir de esas palabras. Partiendo de la Lista General que tenemos medio confeccionada, vamos a seguir rellenándola con nombres algo más “utilizables” como marca. Para ello podemos utilizar los siguientes métodos:

    • Palabras semejantes: Se trata de los nombres abstractos que vimos en el apartado de “Tipos de nombres”. Consiste en buscar nombres inventados que sugieran algo que queremos evocar. Al tratarse de nombres propios, se permite cambiar reglas ortográficas para tener un nombre único. Siguiendo el ejemplo del jabón, podríamos poner: Saponis – Saponix, Shaponix…
    • Adición de prefijos y/o sufijos: En la web podéis encontrar una infinidad de ellos, tales como Mega-, Super-, Extra-, Pre-, etc. Buscad las combinaciones que se os ocurran y que tengan sentido para vuestro proyecto y anotadlas en la lista también.
    • Fusión de palabras: Podéis probar a unir vuestras palabras, generalmente, fusionándolas. Es decir, no se trata de poner una palabra delante de la otra y ya está, debéis de hacer combinaciones acortando los términos. Siguiendo con nuestro ejemplo, si mezclamos frescura y green puede salir GreenFresh.

    Podéis combinar éstos métodos para probar nombres más sugerentes. Para llevar a cabo esta parte del curso debéis de tirar de imaginación. Recordad apuntar todo lo que se os ocurra, siempre estaremos a tiempo de discriminar los que no nos interesen.

    Os dejo una actualización de la tabla de ejemplo para que os oriente:

    lista de nombres para empresas del proceso del naming

    Siguiendo estas premisas, debéis de completar la lista con todos los nombres que se os ocurran. Tened en cuenta que siempre podéis volver a algún paso anterior, es decir, podéis volver al briefing o a la investigación del mismo, o a cualquier otro punto del proceso.

    Simplificación del Listado General

    Este paso del proceso consiste en simplificar nuestra Lista General para convertirla en nuestra Lista Final. Para ello, realizaremos dos procesos, los cuales cuentan con distintos criterios:

    1. Eliminación de nombres descartables.
    2. Selección de nombres evocadores.

    Eliminación de nombres descartables

    El primer paso para simplificar vuestro Listado General va a ser eliminar los nombres que no os interesan por no ser aptos para representar nuestro proyecto. Descartaréis todos los nombres que cumplan alguno de estos criterios:

    • Son simples palabras: Eliminaremos todas las palabras de nuestra lista que sean de uso común. Debido al proceso que hemos seguido, por lo general, gran parte de estas palabras se encontrarán al principio de nuestra lista. Siguiendo con el ejemplo del jabón, quedaría algo así:
    listado de nombres para emprendimientos en el proceso de naming

    [Recordad que este listado es un ejemplo simple, vuestro listado debería contener entre 100 y 200 palabras en total].

    • No os gustan: Lógicamente, también haréis caso a vuestra intuición. Eliminaréis todos los nombres que no os gusten porque resulten malsonantes o no os evoquen lo que pretendéis. Siguiendo con nuestro ejemplo, la lista quedaría del siguiente modo:
    nombres atractivos para negocios

    En el siguiente apartado, seleccionaréis los nombres finalistas de vuestra Lista Final.

    Selección de nombres evocadores

    Llegó la hora de seleccionar los nombres que conformarán vuestra Lista Final. De ella obtendréis el nombre de vuestra empresa o marca. Para hacer esta selección, vuestros nombres tienen que cumplir con, al menos 2, de los siguientes criterios:

    1. Crear impacto: Vuestro nombre tiene que llamar la atención, debe destacar sobre los miles de nombres que recibe nuestro cerebro todos los días.
    2. Ser exclusivo: Vuestro nombre no debe parecerse al de la competencia. De ser así, no solo perderéis presencia, sino que podríais entrar en conflictos legales. Tenéis de buscar un nombre único.
    3. Permitir la escalabilidad: Como ya comentamos anteriormente, conviene que el nombre que le pongáis a vuestra empresa o marca os permita expandir el negocio en un futuro a otros productos o servicios.
    4. Ser intemporal: Vuestro nombre no debe basarse en modas o tendencias, ya que muy probablemente quedarán obsoletos. Vuestro nombre debe de perdurar en el tiempo sin que se quede anticuado.
    5. Ser evocador: Tu nombre debe de recordar a algo positivo que el público ya conoce, debe de crear una sensación positiva en la gente.
    6. Ser coherente con lo que vende: Con un ejemplo se explica mejor: Si tu producto vende salud, no puede sonar como “toxic”.

    Teniendo en cuenta estos factores y que tu nombre cumpla, por lo menos 2 de ellos, genera una nueva lista con los nombres finalistas. Esta lista debería contar con, aproximadamente 5 a 10 nombres. Siguiendo con nuestro ejemplo, la Lista Final quedaría algo así:

    ejemplos de nombres para negocio de jabones

    Estos nombres han pasado los criterios de selección pertinentes, sin embargo, nos queda por decidir cuál será el ganador. 

    Validación personal del nombre

    Lo que vais a hacer en este apartado es ordenar vuestra Lista Final. Debéis ordenar desde 1 hasta el final los nombres, siendo el 1 el que más os gusta, el 2 el segundo que más os gusta, etc.

    Aunque existen algunos trucos, que os voy a comentar a continuación, la decisión del nombre final depende única y exclusivamente de vosotros. Aplica las siguientes preguntas a cada nombre de la lista y haz caso de tu intuición:

    • ¿Te llama la atención, te genera alguna sensación?
    • Imagina que ya tienes tu empresa y alguien llama por teléfono y pregunta: ¿es esta la empresa [nombre de empresa o marca]? ¿Te gusta cómo ha sonado?
    • Visualiza el nombre en un cartel de publicidad. ¿Suena a lo que vende?

    Otra buena práctica es mostrarle los nombres a familiares y/o amigos y hacerles este tipo de preguntas.

    Tras estos pasos, vuestra lista de nombres deberá tener un orden como se muestra en la siguiente imagen de nuestro ejemplo.

    lista final de nombres para negocios

    Pero por desgracia, aún no sabemos si este va a ser el nombre que buscáis. Aún debéis de pasar un par de filtros que veremos en el siguiente apartado.

    Validación cultural

    Existen casos en los que un nombre resulta malsonante, incluso ofensivo para el público de otras culturas. Es famoso el ejemplo del Mitsubishi Pajero. 

    En realidad, es muy complicado saber cómo va a sonar vuestra marca en otras culturas, habiendo tantas en el mundo. Para este caso, lo que vais a ser es prácticos. Existen empresas que realizan este tipo de comprobaciones lingüísticas, lo cual requiere de un despliegue bastante importante de personal,  por lo que resulta muy caro.

    Lo que nosotros haremos (ya que se supone que estamos emprendiendo y no tenemos grandes recursos) es ser prácticos. Seguiréis los siguientes pasos en la medida de vuestras posibilidades:

    1. En primer lugar, estableceréis un área de influencia mínima. Por ejemplo, si tenéis claro que desde un principio vais a exportar vuestra marca a Portugal vais a investigar en internet si hay algún problema.
    2. Lo ideal es conocer a alguien de estos países y preguntarles. De este modo tendréis una validación bastante buena.
    3. De no ser así, solo os queda buscar en internet. Un método muy usado es hacer una búsqueda de palabras malsonantes en dicho idioma, por ejemplo: “insultos en portugués”. Saldrán montones de resultados entre los que tendréis que buscar palabras que se asemejen a vuestros nombres.

    La mayoría de la gente que sigue nuestros cursos no cuenta con una multinacional, sino que está empezando un proyecto. En tal caso, te recomendamos que no padezcas por esta validación. Cuando tu proyecto crezca y llegue el momento de afrontar este tipo de inconvenientes, ya tendrás recursos para solucionarlo con eficacia.

    Validación legal del nombre de empresa

    A diferencia del punto anterior, en este caso, es indispensable que hagáis la comprobación que os vamos a explicar. En no mucho tiempo, se recomienda que cuanto antes, tendréis que registrar vuestro nombre para protegerlo legalmente.

    Existen distintas páginas web en las que podéis comprobar si vuestro nombre ya está escogido en la Clasificación de Niza que os corresponda. La Clasificación de Niza es una clasificación de los productos y servicios para el registro de las marcas de fábrica o de comercio y las marcas de servicios.

    Es conveniente que vuestro nombre, o uno similar, no aparezca en la búsqueda, dentro de la misma categoría en la que vais a competir. Para que quede más claro, vamos a comprobar nuestra marca en la web que os recomendamos: www.wipo.int.

    En primer lugar buscaremos en Google: Clasificación Niza jabones. Vemos que nuestro producto pertenece a la Clase 3.

    busqueda para el registro de nombres de empresa

    Después, escribimos nuestro nombre en la casilla de búsqueda y le damos a buscar.

    búsqueda de nombre creativo para empresa de jabón

    El único resultado que nos aparece es de una presentación, no de la marca. Por lo tanto, nuestro nombre sería válido. 

    [Existen otras webs, de distintos países en los cuales también se puede realizar ésta búsqueda, como la oepm.es]

    Una vez tenéis claro que vuestro nombre es registrable,  vamos a pasar a ver si disponemos del dominio que queremos.

    Comprobación de dominios

    Seguramente, el dominio de vuestros sueños sea un .com, sin embargo, lo más probable es que no esté disponible. En la mayoría de los casos, esto se debe al negocio de compraventa de dominios. Hay gente que compra dominios siguiendo unas pautas con el objetivo de venderlos.

    Como vuestro proyecto es modesto de momento, lo que haremos será buscar alternativas. Pero empecemos por el principio.

    En primer lugar vamos a una web de registro de dominios (en nuestro caso dondominio.com)

    Insertamos en el buscador de la página nuestro nombre y ejecutamos.

    registro de dominios de nombres para empresas

    Obtendremos los resultados de los dominios disponibles.

    registro de marca nueva

    Como podemos ver, el dominio .com no está disponible. En este caso, tenemos dos opciones:

    1. Escoger otra extensión de dominio, preferiblemente .org.net.store
    2. Añadir algo a nuestro nombre en el dominio. Por ejemplo: tiendaromatik.com.

    Queda a vuestra elección cual elegir, en particular, nosotros escogeríamos la primera opción.

    [Nota: No recomendamos el uso de extensiones locales como .mx o .es]

    Consejos para elegir un nombre de empresa o negocio

    En realidad, os vamos a dar un único consejo, y os vamos a explicar por qué: ¡No seáis perfeccionistas!

    A muchos os sonará raro, a mi hace unos años me lo habría sonado. Pero he aprendido que debe de ser así, por los siguientes motivos:

    • Los grandes perfeccionistas son grandes procrastinadores. Es decir, no os paséis días, o semanas buscando el nombre perfecto. Tenéis que avanzar al siguiente punto, hay mucho por hacer y esto es solo el principio.
    • No sabéis como va a salir este proyecto. Sé que como emprendedores natos que sois, alguno os acabará llevando al éxito. Pero para saber si es este proyecto o no, debéis de hacer la web, validar el producto/servicio, generar clientes, etc.
    • Una vez hayáis escogido un nombre, interiorizadlo y no le deis más vueltas. Ese es vuestro nombre y es el mejor. Ahora pasad a otra cosa.

    Sabemos que tarde o temprano os llegará el éxito, y esta u otra marca que creéis con este método triunfará. Esperamos que cuando esto ocurra os acordéis de nosotros y nos lo hagáis saber con un e-mail o un comentario. Nada nos satisfará más, esta satisfacción de haber ayudado es el fruto que queremos recoger.

Layer 1